Los aportes de la civilización Egipcia
- histomatematicas20
- 17 oct 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 oct 2019

Reconocida como la más grande a la hora de la civilización, que floreció en las orillas del Nilo y en el Delta del Nilo entre el 3150 a.C. y el 31 a.C. Los egipcios eran constructores muy consumados y tenían un sistema muy desarrollado en las ceremonias o creencias religiosas; Pero sus aportes eran muy modestos comparados a los aportes de los antiguos babilónicos. El antiguo sistema egipcio para escribir números naturales es muy simple y directo. Hay símbolos para los números 1, 10, 100, 1.000, y así sucesivamente. Se puede repetir estos símbolos hasta nueve veces y combinando los resultados a la hora de representar cualquier número natural, como ejemplo tenemos: el número 5.724, los egipcios agruparían cinco de sus símbolos para 1.000, siete símbolos para 100, dos símbolos para 10 y cuatro símbolos para 1.
Durante muchos períodos utilizaron varias notaciones diferentes para fracciones. En el Reino Antiguo (2.700-2.200 a.C.), una notación especial para nuestras fracciones 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32 y 1/64 se obtenía por división por dos repetida. Estos símbolos utilizaban partes del jeroglífico «ojo de Horus» u «ojo de la cobra», pero el sistema más importante lo encontramos en el Reino medio (2.200-1.700 a.C.). Empieza con una notación para cualquier fracción de la forma 1 /n, donde n es un entero positivo. El símbolo (el jeroglífico para la letra R) se escribe sobre los símbolos egipcios estándar para n. Por ejemplo, 1 /n se escribe. Las demás fracciones se expresan entonces añadiendo varias de estas «fracciones unidad». Como ejemplo tenemos:
5/6 = 1/2 + 1/3
Es interesante que los egipcios no escribían 2/5 como 1/5 + 1/5. Parece que su regla era: utilizar fracciones unidad distintos. Había también notaciones diferentes para algunas de las fracciones más simples, tales como 1/2, 2/3 y 3/4. La notación egipcia para las fracciones era engorrosa y muy poco adecuada para el cálculo. Pero cabe resaltar que en el trascurso del tiempo fue completamente casi ignorada dicha simbología o enumeración por culturas posteriores ya que su método simbólico era muy complejo y diseñaron nuevos modelos para facilitar la simbología en las culturas posteriores.
Traducción en ingles
Egyptian civilization
Recognized as the largest at the time of civilization, it flourished on the banks of the Nile and in the Nile Delta between 3150 BC. and 31 a.C. The Egyptians were very accomplished builders and had a highly developed system in religious ceremonies or beliefs; But his contributions were very modest compared to the contributions of the ancient Babylonians. The ancient Egyptian system for writing natural numbers is very simple and straightforward. There are symbols for numbers 1, 10, 100, 1,000, and so on. You can repeat these symbols up to nine times and combining the results when representing any natural number.
For many periods they used several different notations for fractions. In the Old Kingdom (2,700-2,200 B.C.), a special notation for our fractions 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32 and 1/64 was obtained by repeated division by two. These symbols used parts of the hieroglyphic "Eye of Horus" or "Eye of the Cobra", but the most important system is found in the Middle Kingdom (2,200-1,700 BC). Start with a notation for any fraction of the form 1 / n, where n is a positive integer.
It is interesting that the Egyptians did not write 2/5 as 1/5 + 1/5. It seems that his rule was: to use different unit fractions. There were also different notations for some of the simplest fractions, such as 1/2, 2/3 and 3/4. The Egyptian notation for the fractions was cumbersome and very unsuitable for the calculation.
sin duda la parte inicial del blog llama la atención de una manera imponente y piensa uno que toda esta muy bien estructurado, pero a medida que va uno avanzando se pierde ese impacto, se nota que le hacen falta contenidos orientados por el tutor, la letra utilizada para la traducción al ingles pienso que no es acorde para el blog ya que no da deseos de leerla.